lunes, junio 23, 2025
Periódico Avenida
NEWSLETTER
No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
Periódico Avenida
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
No Result
View All Result
Periódico Avenida
No Result
View All Result

Un estudio del Hospital La Paz y Atención Primaria de la Comunidad de Madrid revela alteraciones en la lengua como un nuevo síntoma de COVID-19

Cholo Hurtado Por Cholo Hurtado
enero 27, 2021
en SALUD, featured, ACTUALIDAD, Madrid, Nacional
0
Inicio SALUD

La investigación desarrollada por sanitarios de la región se ha publicado en la prestigiosa revista British Journal of Dermatology.

El estudio, pionero a nivel mundial, se llevó a cabo con pacientes del Hospital de IFEMA en la primera ola de la pandemia.

Incluye nuevos síntomas de coronavirus como problemas linguales o alteraciones en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y puede facilitar su detección precoz.

El 25% de los pacientes tenía alteraciones en la boca y el 11% presentaba un aumento del tamaño de la lengua u otras lesiones linguales.

26 de enero de 2021.- Un estudio, pionero a nivel mundial, realizado por profesionales del Hospital Universitario La Paz y de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de la Comunidad de Madrid revela por primera vez nuevos síntomas de la infección por COVID-19. La investigación se ha desarrollado con pacientes ingresados durante el mes de abril en el Hospital de la Comunidad de Madrid en IFEMA.

La llamada lengua COVID consiste en un aumento del tamaño de la lengua y otras lesiones linguales como una depapilación en parches, es decir, zonas de la lengua más lisas y que se asocian en muchas ocasiones a la pérdida del gusto. Este síntoma puede ser signo de COVID-19, unido a los ya descritos como fiebre o tos, y puede facilitar la detección precoz de la infección.

Otro síntoma que puede alertar de infección por COVID-19 son las alteraciones en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, en concreto, una sensación de ardor y rojez seguido, en algunas ocasiones, por una descamación o la aparición de unas pequeñas manchas muy características.

La investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz y con la participación de ocho médicos de Atención Primaria que durante la primera ola de la pandemia atendieron a los pacientes del Hospital de la Comunidad de Madrid en IFEMA, se llevó a cabo durante el mes de abril, y concluye que el 25% de los enfermos por COVID-19 presentaron alteraciones en la lengua y boca, y hasta el 40% en palmas y plantas.

La investigación Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas, hallazgos orales y palmoplantares en 666 pacientes con neumonía por COVID-19 ha sido publicado en la prestigiosa revista científica British Journal of Dermatology , referente mundial en los procesos dermatológicos, y supone un avance en la detección precoz de coronavirus, ya que añade a los síntomas ya descritos como evidencia científica el relacionado con alteraciones en la lengua y palmas y plantas.

Los autores concluyen la investigación indicando que la cavidad oral “se puede alterar por la enfermedad COVID-19, el edema lingual con papilitis lingual transitoria en forma de U o la glositis con depapilación en parches son signos muy característicos, al igual que la sensación de ardor en la cavidad oral. Este ardor puede aparecer también en palmas y plantas con un color rojizo o descamación y manchas. Todos pueden ser signos clave para un diagnóstico precoz de esta enfermedad”.

El estudio ha sido liderado por la dermatóloga Almudena Nuño González, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, junto con el jefe del Servicio de Dermatología de este hospital, Pedro Herranz Pinto, y otros dermatólogos de este Servicio: Kyrylo Magaletsky, Ander Mayor y Marta Feito y con la participación de la médica de familia Pilar Martín-Carrillo Domínguez, del Consultorio Local de Colmenarejo; la médica de familia Ángela Gallego Arenas, del Centro de Salud Presentación Sabio (Móstoles); y Elena Pérez Castro, que en el momento de la investigación participaba como médica residente, y actualmente es adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital del Escorial.

Estudio transversal en el Hospital de Ifema
El estudio transversal sobre alteraciones en la lengua realizado por profesionales del SERMAS fue realizado durante el pasado mes de abril en IFEMA examinando la piel y la mucosa oral de 666 pacientes con COVID-19.

En total, 78 enfermos (25,65%) presentaron alteraciones en la mucosa oral. La más frecuente fue papilitis lingual transitoria anterior en forma de U (11,5%), asociada o edema lingual (6,6%); estomatitis aftosa (6,9%), mucositis (3,9%) glositis con depapilación en parches (3,9%); boca urente (5.3%); lengua saburral (1,6%); y enantema (0,5%). La mayoría refería disgeusia asociada y las alteraciones palmoplantares se vieron en un 39,8% de los casos, e incluyeron sensación de ardor (7%), descamación (25%) y aparición de unas características manchitas (15%).

El coronavirus se ha relacionado con múltiples síntomas: respiratorios, trombóticos, neurológicos, digestivos o cutáneos. Estos últimos se han clasificado en cinco tipos: lesiones acroisquémicas, lesiones vesiculares, erupción urticarial, exantema maculopapular o lesiones livedoides. Sin embargo, hasta la publicación de este hallazgo científico, no se habían considerado las alteraciones orales ni las lesiones palmoplantares asociadas al COVID-19.

Atención Primaria y Hospitales del SERMAS
En esta investigación de gran interés científico, también, participaron el jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Sofía, Gonzalo García Casasola; el Servicio de Laboratorio del Hospital La Paz, con Paloma Oliyer; el Servicio de Anatomía Patológica, con María José Beato y Elena Ruiz Bravo; y el Servicio de Microbiología, con Dolores Montero y los médicos residentes Cristina Herranz Mañas y Jorge Artigas Almazán.

Además, contaron con las aportaciones de médicos de familia de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria: Consuelo Mayoral López, del Centro de Salud Felipe II (Móstoles), Esther Valdés Cruz, del Centro de Salud de Yébenes (distrito madrileño de Latina); María José Ortuño, médica de familia, del Centro de Salud Pozuelo Estación (Pozuelo de Alarcón) y, en el momento de la investigación, dos médicas residentes de Atención Primaria: Esther Hernández Castilla, actualmente médica de familia del Centro de Salud Cerro del Aire (Majadahonda) y Natalia Sotelo Kest, del Centro de Salud Pozuelo (Pozuelo Alarcón).

ShareTweetPin
Siguiente entrada
La Comunidad de Madrid clonará árboles centenarios y singulares derribados por el temporal Filomena

La Comunidad de Madrid clonará árboles centenarios y singulares derribados por el temporal Filomena

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periódico Avenida

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

Navegación

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síganos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?