Periódico Avenida

 Breaking News

El Papa sobre la economía de comunión: no es evitar el lucro sino compartirlo

El Papa sobre la economía de comunión: no es evitar el lucro sino compartirlo
febrero 13
09:08 2017
Francisco recibe a más de mil empresarios empeñados: No basta la filantropía, es necesario no producir descartados

(ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El dinero, su importancia y el peligro de la idolatría si se vuelve el único fin; la pobreza y la integración de todos en la sociedad, evitando los ‘descartes humanos’ que después servirán para hacer filantropía; y no perder la identidad de la economía de comunión, en una sociedad en la que hay ricos y pobres pero donde “los ricos saben compartir sus riquezas y los pobres son llamados bienaventurados”.

Estos fueron los tres temas que el papa Francisco abordó en el encuentro de este sábado en el Vaticano con más de mil empresarios empeñados en una economía de comunión al concluir un encuentro organizado por el movimiento de los Focolares.

La iniciativa de economía y comunión, recordó el Santo Padre, nació hace 25 años en Brasil, tras la invitación de Chiara Lubich, que delante de las desigualdes sociales invitó a los empresarios a volverse agentes de comunión.

Fracisco recordó a los presentes en el Aula Pablo VI como primera cosa que “el dinero es importante, especialmente cuando no hay, porque de él dependen el alimento, la escuela y el futuro de los hijos”. Pero que “se vuelve un ídolo cuando se transforma en finalidad”. Y no es por causualidad, añadio, que la avaricia es un vicio capital porque “es pecado de idolatría”.

Y señaló que “cuando el capitalismo hace del lucro su única finalidad, corre el riesgo de volverse una estructura idolátrica, una forma de culto”. Por ello el modo concreto para no volver el dinero en un ídolo “es compartirlo con los demás, especialmente con los pobres, o para hacer estudiar y trabajar a los jóvenes”.

El segundo punto abordado por el pontífice fue la pobreza. Francisco señala que “algunas semillas de la Biblia han florecido en instituciones más eficaces que las antiguas” y que “la razón de los impuestos está en esta solidaridad, que es negada por la evasión fiscal”.

Francisco profundiza así que “el problema ético de este capitalismo es la creación de descartes para después buscar de esconderlos o curarlos para no hacerlos más ver”, e ironizó que “cuando las empresas de armas financiaran hospitales para curar a los niños mutiliados por sus bombas, el sistema habría llegado a su culmen”. Porque el capitalismo “conoce la filantropía y no la comunión”.

En cambio, aseguró, la economía de comunión “no debe solamente curar a las víctimas, pero contruir un sistema donde sean cada vez menos”. Porque “imitar a buen samaritano del Evangelio no es suficiente”, en cambio es necesario antes que el hombre encuentre a los brigantes “combatir las estructuras de pecado que producen brigantes y víctimas”. Sin dejarse “bloquear por la meritocracía invocada por el hijo mayor” de la parábola del Hijo Pródigo y “por tantos, que en nombre del mérito niegan la misericordia”.

El Santo Padre ha precisado que “un empresario de comunión tiene que hacer de todo para que quienes se equivocan y dejan la casa puedan tener un trabajo y un rédito digno, y no encontrarse comiendo con los puercos”.

El tercer punto abordado por Francisco se refiere al futuro, alertándo que “cada vez que las personas, los pueblos e incluso la Iglesia han pensado de salvar al mundo creciendo en números” han producido “estructuras de poder, olvidándose de los pobres”. Y considerar también que “la comunión no es solamente división, sino también la multiplicación de los bienes”.

Especificó que el primer don del empresario es la propia persona: “vuestro dinero si bien es importante es demasiado poco” y que “en la lógica del Evangelio, si no se dona todo nunca se dona bastante”.

Al concluir sus palabras el Papa invitó a continuar a ser semilla, sal y levadura de otro tipo de economía: “la economía del Reino, donde los ricos saben compartir sus riquezas y los pobres son llamados bienaventurados”.

Sergio Mora

Texto completo del discurso del Papa a los empresarios de “Economía y Comunión

Queridos hermanos y hermanas:

Me alegra daros la bienvenida como representantes de un proyecto en el que estoy desde hace tiempo realmente interesado. Saludo cordialmente a cada uno de vosotros y agradezco, en particular las amables palabras de vuestro coordinador, el profesor Luigino Bruni y también por los testimonios que he escuchado.

Economía y comunión. Dos palabras que la cultura actual  mantiene separadas y, a menudo considera opuestas. Dos palabras que, en cambio, vosotros habéis unido recogiendo la invitación que hace veinticinco años os dirigió Chiara Lubich, en Brasil, cuando, ante el escándalo de la desigualdad en la ciudad de San Pablo, pidió a los empresarios que se convirtiesen en agentes de comunión. Invitándoos a ser creativos, competentes, pero no sólo eso. Vosotros  consideráis al empresario como agente de comunión. Al injertar en la economía  la buena semilla de la comunión,  habéis comenzado un cambio profundo en la manera de ver y vivir la empresa. La empresa no solo  puede no destruir la comunión entre las personas, sino que  puede construirla, puede  promoverla. Con vuestra vida demostráis que la economía y la comunión son más hermosas cuando están una al lado de la otra. Más bella  la economía, por supuesto, pero aún más hermosa la comunión, porque la comunión espiritual de los corazones es aún más plena más cuando se convierte en comunión de los bienes, de los talento, de los beneficios.

Pensando en vuestro  compromiso, me gustaría deciros hoy tres cosas.

La primera  se refiere al dinero. Es muy importante que en el corazón de la economía de comunión esté la comunión de  vuestros útiles. La economía de comunión es también comunión de los beneficios, expresión de la comunión de la vida. A menudo he hablado del dinero como un ídolo. La Biblia nos lo dice de diferentes maneras. No es casualidad que la primera acción pública de Jesús, en el Evangelio de Juan, sea la expulsión de los mercaderes del templo (cf. 2.13 a 21). No se puede entender el nuevo Reino que trae Jesús si no nos liberamos  de los ídolos,  de los cuales uno de los más poderosos es el dinero. ¿Cómo, entonces, se puede ser un mercader que  Jesús no expulsa? El dinero es importante, sobre todo cuando no hay y  de él  depende  la comida, la escuela, el futuro de los hijos. Pero se convierte en ídolo cuando pasa a ser el fin. La avaricia, que no por casualidad es un pecado capital, es pecado de idolatría, porque la acumulación de dinero de por sí se convierte en el fin de las propias acciones. Fue  Jesús mismo el que dio categoría de “señor” al dinero: “Ninguno puede servir a dos señores, a dos patrones”. Son dos:Dios o el dinero, el anti-Dios, el ídolo. Fue lo que dijo Jesús. Al mismo nivel de opción. Pensadlo.

Cuando el capitalismo hace de la búsqueda de beneficios  su  única finalidad, corre el riesgo  de convertirse en  una estructura idólatra, en una forma de culto. La diosa de la “fortuna” es cada vez más la nueva deidad de una cierta finanza y de  todo ese sistema del juego de azar  que está destruyendo a millones de familias en todo el mundo, y al que vosotros os oponéis con razón. Este culto idólatra es un sustituto de la vida eterna. Los productos  (automóviles, teléfonos …) envejecen y se consumen, pero si tengo el dinero o el crédito puedo comprar inmediatamente otros, haciéndome la  ilusión de superar la muerte.

Podemos entender, entonces, el valor ético y espiritual de vuestra elección de poner los beneficios en común. El modo mejor y más concreto de no hacer un ídolo del dinero es  compartirlo con los demás, especialmente con los pobres, o para hacer  estudiar y trabajar a los jóvenes, venciendo la tentación idolátrica con la comunión. Cuando repartís y compartís vuestros beneficios, lleváis a cabo un acto de alta espiritualidad, diciendo con los hechos al dinero:  Tu no eres  Dios, tu no eres señor, tu no eres  patrón. Y  no os olvideis de esa alta filosofía y esa alta teología que hacia decir a nuestras abuelas:  “El diablo entra por los bolsillos”.  No os olvidéis de esto.

La segunda cosa que quiero decir  atañe  a la pobreza, un tema central en vuestro movimiento.

En la actualidad hay  muchas iniciativas, públicas y privadas, para combatir la pobreza. Y todo esto, por un lado, es un crecimiento de humanidad. En la Biblia, los pobres, los huérfanos, las viudas, los “descartes” de las sociedades de la época, se ayudaban con el diezmo y  espigando el grano. Pero la mayoría del pueblo  seguía siendo pobre, esas ayudas no eran suficientes para alimentar y curar a todos. Los “descartes” de la sociedad seguían siendo muchos. Hoy hemos inventado otras formas de cuidar , alimentar, educar a los pobres, y algunas de las semillas de la Biblia han florecido en las instituciones más eficaces que las antiguas. La razón de los impuestos estriba también en esta solidaridad, que es negada por la evasión y el fraude fiscal, que, antes de ser actos ilegales son actos que niegan la ley básica de la vida: la ayuda mutua.

Pero – y esto nunca se repetirá  lo suficiente  – el capitalismo sigue produciendo los  descartes que luego  quisiera curar. El principal problema ético de este capitalismo es la generación de descartes para después  tratar de ocultarlos o de curarlos para que no se vean. Una grave prueba de la pobreza de una civilización es la incapacidad de ver  a sus pobres,  que antes  se descartan y luego se  ocultan.

Los aviones contaminan la atmósfera, pero con una pequeña parte del dinero del billete se plantarán árboles para compensar una parte del daño causado. Las empresas del juego de azar financian campañas para el tratamiento de los ludópatas que crean. Y el día en que las empresas de armas financien hospitales para tratar a los  niños mutilados por las bombas, el sistema habrá alcanzado su punto culminante. Esta es la hipocresía

La economía de comunión, si quiere ser fiel a su carisma, no sólo debe ocuparse de las víctimas, sino  construir un sistema en el que las víctimas sean cada vez menos, en el que, a ser posible ya no existan. Hasta que la economía siga produciendo  una  sola víctima y haya una persona descartada,  no se habrá realizado la comunión, la fiesta de la fraternidad universal no será plena.

Es necesario, pues, apuntar a cambiar las reglas del juego  sistema económico-social. No es suficiente imitar al buen samaritano del Evangelio. Por supuesto, cuando un empresario o cualquier persona se encuentra con una víctima, está llamado a cuidarla, y tal vez, como el buen samaritano, también a asociar el mercado (el hospedero) a su acción de fraternidad. Yo sé que vosotros intentáis  hacerlo desde hace 25 años. Pero es necesario en primer lugar  actuar antes de que el hombre se tope con los bandidos,  luchando  contra las estructuras de pecado que producen bandidos y  víctimas. Un empresario que es sólo un buen samaritano hace solamente la mitad de su deber: cura a las víctimas de  hoy, pero no reduce las de mañana. Para la comunión es necesario imitar al Padre misericordioso de la parábola del hijo pródigo y esperar a los hijos en casa, a los trabajadores y colaboradores que se han equivocado, y allí abrazarlos  y hacer fiesta -con ellos y para ellos – y no dejarse bloquear la meritocracia invocada por el hijo mayor y por tantos, que en nombre de los méritos niegan la misericordia. Un empresario de  comunión está llamado a hacer todo lo posible para que  incluso los que cometen errores y dejan su casa, puedan esperar en un trabajo y unos ingresos decentes, y no encontrarse a  comer con los cerdos. Ningún hijo, ningún hombre, ni siquiera el más rebelde, se merece las bellotas.

Por último, la tercera cosa se refiere al futuro. Estos 25 años de vuestra historia dicen que  comunión y  empresa pueden convivir  y crecer juntas. Una experiencia que por ahora se limita a un pequeño número de empresas, muy pequeño en comparación con el gran capital del mundo. Pero los cambios en el orden del espíritu y, por tanto, de la vida no están relacionados con grandes números. El pequeño rebaño, la lámpara, una moneda, un cordero, una perla, la sal, la levadura: estas son las imágenes del Reino que nos encontramos en los Evangelios. Y los profetas han anunciado la nueva era de la salvación  indicando  el signo de un niño, Emmanuel, y  hablándonos de un “resto” fiel, un pequeño grupo.

No hace falta ser muchos para cambiar nuestras vidas: es bastante que la  sal y la levadura no se desnaturalicen. El gran trabajo por hacer es tratar de no perder el “principio activo” que los anima: la sal no cumple su función  creciendo en cantidad; de hecho, el exceso de sal vuelve a  la masa salada, sino salvando  su “alma”,  es decir su calidad . Todas las veces que las personas, las naciones, e incluso la Iglesia han pensado en salvar al mundo creciendo en número, han producido estructuras de poder, olvidándose de los pobres. Salvemos nuestra economía,  permaneciendo simplemente sal y  levadura: un trabajo difícil, porque todo caduca con el paso del tiempo. ¿Cómo no perder el ingrediente activo,  la  “enzima” de comunión?

Cuando no había  frigoríficos  para conservar la levadura madre del pan  se daba a la vecina un poco de la   propia masa fermentada, y cuando  había que amasar pan otra vez, se recibía un puñado de pasta fermentada de esa mujer o de otra que lo había recibido a su vez. Es la reciprocidad. La comunión no es sólo división sino también multiplicación de los bienes,  creación de un nuevo pan, de nuevos bienes, del nuevo Bien con mayúscula. El principio vivo del Evangelio permanece activo sólo cuando lo damos porque es amor, y el amor es activo cuando amamos, no cuando escribimos romances o vemos  telenovelas. Si en cambio lo mantenemos celosamente todo y sólo para nosotros, enmohece y muere. El evangelio puede enmohecer. La economía de comunión tendrá futuro si la  daréis a todos y no se quedará sólo en vuestra “casa”. Dádsela a todos, y antes que a ninguno a los pobres y a los jóvenes, que son los que más  necesitan y saben cómo hacer fecundo el don recibido! Para tener vida en abundancia, hay que aprender a dar no sólo los beneficios de las empresas, sino a  vosotros  mismos. El primer regalo del empresario es su propia persona:  vuestro dinero, aunque importante, es demasiado poco. El dinero no salva si no va acompañado por el don de la persona. La economía de hoy, los pobres, los jóvenes necesitan en primer lugar de vuestra alma, de vuestra fraternidad respetuosa y humilde, de vuestra voluntad de vivir, y sólo después de vuestro dinero.

El capitalismo conoce la filantropía, no la comunión. Es fácil donar una parte de los beneficios, sin abrazar y tocar a las personas  que reciben esas “migajas”. En cambio, incluso cinco panes y dos peces pueden alimentar a la multitud si con ellos compartimos  nuestras vidas. En la lógica del Evangelio, si no se da todo,  nunca se da bastante.

Todas estas  cosas  ya las  hacéis. Pero podáis  compartir  más aún los beneficios para luchar contra la idolatría, cambiar las estructuras para prevenir la creación de víctimas y de descartes; dar más de vuestra levadura para que suba el pan. El “no” a una economía que mata se convierta en un “sí” a una economía que hace vivir, porque comparte, incluye a  los pobres, usa los beneficios para crear comunión.

Os deseo que  sigáis vuestro  camino, con coraje, humildad y alegría; alegría: “Dios ama al que da con alegría” (2 Cor 9,7). Dios ama vuestros beneficios y talentos dados con alegría.  Ya lo hacéis; podéis hacerlo todavía más.

Os deseo que sigáis  siendo semilla, sal y levadura de otra economía: la economía del Reino, donde los ricos saben compartir su riqueza, y los pobres … y los pobres son llamados bienaventurados.Gracias

Imagen: Favela Cantagalo, en Río de Janeiro 
(Fto Hmaglione10 – Wikicommons)

About Author

Cholo Hurtado

Cholo Hurtado

Related Articles

0 Comments

No Comments Yet!

There are no comments at the moment, do you want to add one?

Write a comment

Write a Comment




Perdón! Datos del tiempo no disponibles!




Data powered by

 

UCRANIA

UCRANIA

Libros

Mis años con el Papa Juan XXIII He vivido con un santo
El viaje de Tanaka El sueño de los Faranones 1984

 

 

CINE

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Comentarios recientes


    Uso de cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
    ACEPTAR

    Aviso de cookies