viernes, mayo 16, 2025
Periódico Avenida
NEWSLETTER
No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
Periódico Avenida
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
No Result
View All Result
Periódico Avenida
No Result
View All Result

La Comunidad de Madrid declara la cetrería como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial

Cholo Hurtado Por Cholo Hurtado
mayo 9, 2024
en SOCIEDAD, ACTUALIDAD, Madrid
0
Inicio SOCIEDAD

Es un arte de caza respetuosa en el adiestramiento de aves rapaces para apresar animales libres en su medio natural.

Conserva valores ancestrales al ser una tradición social y una actividad recreativa transmitida entre generaciones.


Es ejemplo de las costumbres vivas de la región y concurren en ella usos sociales y prácticas artesanales.

4 de mayo 2024.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha declarado a la cetrería Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Cultural. Se trata de un arte de caza respetuosa que consiste en adiestrar aves rapaces para apresar animales libres en su medio natural. La declaración se enmarca dentro de las categorías de los bienes culturales inmateriales que se interrelacionan entre sí, como son los usos sociales, rituales o actos festivos.

La cetrería ya fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad cuando se inscribió en 2010 en su Lista Representativa.
Destaca por ser una actividad cinegética respetuosa con el medio ambiente y tener una especial relación con la naturaleza al desarrollarse en espacios silvestres y con animales salvajes, promoviendo la conservación y mantenimiento de ambos. La actividad de los cetreros ha desarrollado técnicas de cría en cautividad de las aves rapaces, evitando de esta forma su extinción.

En este sentido, conserva valores ancestrales, siendo además de un arte, una tradición social y una actividad recreativa que se ha transmitido de generación en generación, con su vocabulario propio y un ajuar específico cuya producción es eminentemente artesanal, lo que favorece la pervivencia de un antiguo oficio.
Así, su práctica contribuye a la difusión y mantenimiento de la cultura tradicional y de asociaciones ligadas a su práctica. Es, por tanto, ejemplo de las tradiciones vivas en la Comunidad de Madrid.

ShareTweetPin
Siguiente entrada
ENTREVISTA. Patton: En Tierra Santa se necesita un liderazgo que trabaje para la reconciliación

ENTREVISTA. Patton: En Tierra Santa se necesita un liderazgo que trabaje para la reconciliación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periódico Avenida

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

Navegación

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síganos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?