domingo, mayo 11, 2025
Periódico Avenida
NEWSLETTER
No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
Periódico Avenida
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
No Result
View All Result
Periódico Avenida
No Result
View All Result

Entidades de Iglesia urgen a impulsar «políticas activas» para revertir el cambio climático

Cholo Hurtado Por Cholo Hurtado
julio 3, 2018
en featured, ACTUALIDAD, Nacional, Internacional
0
Inicio featured
Las entidades eclesiales impulsoras de la campaña Si cuidas el Planeta, combates la pobreza proponen implementar nuevos tipos de energías que eviten el derroche energético y contrarresten los efectos de las ya utilizadas. «Los peores efectos del cambio climático recaerán en las próximas décadas sobre las comunidades más empobrecidas del planeta», denuncian

Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES, entidades impulsoras de la campaña Si cuidas el Planeta, combates la pobreza, piden políticas activas para revertir el cambio climático en un comunicado con motivo de la celebración este martes 5 de junio del Día Mundial del Medio Ambiente.

«Urge aplicar políticas orientadas a reducir de manera drástica en los próximos años la emisión de dióxido de carbono y de otros gases altamente contaminantes», aseguran. «Y si bien en algunos países se han dado avances que comienzan a ser significativos y ha habido algunas inversiones en formas de producción y de transporte más eficientes, estas buenas prácticas están lejos de generalizarse».

En concreto, proponen «cambiar los combustibles fósiles por energías renovables, sustituir el transporte privado por otro público que evite las emisiones, construir viviendas y edificios ecológicos, cambiar las técnicas agrícolas intensivas por otras respetuosas con el medio, o sustituir materiales y procesos contaminantes». Se trata de implementar nuevos tipos de energías que eviten el derroche energético y contrarresten los efectos de las ya utilizadas.

Este objetivo es especialmente necesario, según precisan, «en un momento en que los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París están en precario dada la eventual retirada del mismo de algunos Gobiernos signatarios, lo que reclama la movilización global de todos los agentes sociales y de la ciudadanía de cara a la próxima celebración en Polonia de la COP24».

Impacto en las comunidades más vulnerables
En el comunicado, Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES piden además combatir el cambio climático «cuyos peores efectos recaerán en las próximas décadas sobre las comunidades más empobrecidas del planeta».

Muchas comunidades pobres, afirman las entidades impulsoras, «viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, y cuyos medios de subsistencia –agricultura, la pesca y los recursos forestales– dependen fuertemente de las reservas y ciclos naturales». Estos países son quienes menos contribuyen al cambio climático y también «quienes menos recursos tienen para adaptarse a los efectos del calentamiento».

De esta forma, cada vez más personas se ven obligadas a migrar, convirtiendo al cambio climático en uno de los responsables de los movimientos de población que existen en la actualidad. «Es especialmente trágico el aumento de migrantes que huyen de unas condiciones de miseria agravadas por la degradación ambiental, pero que no son reconocidos como refugiados en las convenciones internacionales y carecen, por tanto, de protección alguna», denuncian.

Bien común y toma de conciencia
El Día Mundial del Medio Ambiente, concluyen, «es una ocasión inmejorable para recordar que el clima es un bien común que ha sido alterado en las últimas décadas debido a la gran concentración de gases contaminantes» producidos en gran medida por «la actividad humana».

Ante ello, instan a «impulsar la toma de conciencia sobre la necesidad de promover el cuidado de la Creación, y de revertir el cambio climático y la degradación ambiental a través de un cambio de actitudes personales y de políticas globales».

J. C. de A.

ShareTweetPin
Siguiente entrada
Patriarca, cardenal… ¿y premio Nobel de la Paz?

Patriarca, cardenal… ¿y premio Nobel de la Paz?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periódico Avenida

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

Navegación

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síganos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?