jueves, agosto 7, 2025
Periódico Avenida
NEWSLETTER
No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
Periódico Avenida
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
No Result
View All Result
Periódico Avenida
No Result
View All Result

El Hospital público Ramón y Cajal realiza con éxito el primer implante de prótesis valvular mitral percutánea en España

Cholo Hurtado Por Cholo Hurtado
agosto 5, 2025
en SALUD, featured, TECNOLOGÍA, ACTUALIDAD, Madrid, Nacional
0
Inicio SALUD

Es un centro referente nacional e internacional en técnicas innovadoras y procedimientos mínimamente invasivos en enfermedades cardiacas.

Este procedimiento pionero se lleva a cabo sin necesidad de cirugía torácica abierta ni de detener el corazón.


Mejora significativamente la seguridad y eficacia del proceso quirúrgico, reduciendo el riesgo para el paciente, que se puede recuperar y volver a su vida cotidiana más rápido.

Madrid, 4 de agosto 2025.- El Hospital público Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid ha realizado con éxito el primer implante en España de la prótesis valvular mitral percutánea. Este procedimiento pionero sitúa también al complejo sanitario de la capital entre los primeros de Europa en utilizar tecnología de vanguardia para tratar determinadas patologías del corazón, fundamentalmente la regurgitación mitral.

La intervención permite la sustitución de la válvula mitral sin necesidad de cirugía torácica abierta ni de detener el corazón. El sistema evita los riesgos asociados a la cirugía convencional y posibilita una recuperación más rápida del paciente, que puede reincorporarse rápidamente a su vida cotidiana sin cicatrices visibles ni dolor significativo postoperatorio. También contribuye a mejorar su calidad de vida, reducir la mortalidad y disminuir las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca.

Este nuevo avance de la sanidad pública madrileña va a beneficiar especialmente a personas con insuficiencia mitral severa con opciones terapéuticas limitadas, como son las que presentan riesgo quirúrgico alto y aquellas sin posibilidad de reparación con catéter mediante dispositivos de aproximación valvular.

El Servicio de Cardiología del Ramón y Cajal lleva más de 10 años trabajando en el desarrollo de esta respuesta terapéutica, que ya cuenta con el Marcado CE, el certificado que garantiza que se ajusta a los requisitos de seguridad y salud de la legislación de la Unión Europea. Se lleva a cabo a través de un acceso mínimamente invasivo por la ingle, guiado de una visualización precisa del aparato valvular y subvalvular mitral mediante ecocardiografía transeofágica, lo que permite un control milimétrico del posicionamiento del dispositivo, mejorando significativamente la seguridad y eficacia del proceso.

Consiste en implantar inicialmente, mediante catéter, un anillo que rodea el citado aparato subvalvular mitral, creando una estructura anatómica estable. Sobre el anillo se coloca posteriormente una válvula biológica expansible, que sustituye eficazmente a la dañada o disfuncional, restaurando así el correcto flujo sanguíneo.

El método requiere, para su éxito, precisión técnica y coordinación entre especialistas de distintas disciplinas: Cardiología Intervencionista; Imagen Cardíaca; Cirugía Cardíaca; Cardiología Clínica y Anestesia, trabajando coordinadamente para asegurar el éxito del implante.

Con este hito, se refuerza el liderazgo nacional e internacional del Hospital público Universitario Ramón y Cajal en Cardiología intervencionista, posicionándolo como referente global en técnicas innovadoras y procedimientos mínimamente invasivos para el tratamiento de enfermedades cardíacas.

La regurgitación mitral es la forma más común de enfermedad valvular cardíaca, y afecta aproximadamente a uno de cada diez adultos de 75 años. Estos pacientes sufren, a menudo, síntomas debilitantes (incluyendo dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en manos y pies, y palpitaciones) que se asocian con una baja calidad de vida. Los casos leves de pueden no requerir tratamiento, pero los más graves necesitarán medicación o ser operados: solo el 50% de los pacientes graves, y no operados sobreviven cinco años tras el diagnóstico.

ShareTweetPin
Siguiente entrada
Un equipo de seis estudiantes de la Comunidad de Madrid gana la final mundial en diseño de ingeniería aeroespacial

Un equipo de seis estudiantes de la Comunidad de Madrid gana la final mundial en diseño de ingeniería aeroespacial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periódico Avenida

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

Navegación

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síganos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?