miércoles, julio 2, 2025
Periódico Avenida
NEWSLETTER
No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
Periódico Avenida
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
No Result
View All Result
Periódico Avenida
No Result
View All Result

COP25: Francisco llama a la «voluntad política clara, previsora y fuerte»

Cholo Hurtado Por Cholo Hurtado
enero 2, 2020
en ACTUALIDAD, Iglesia, RELIGION, Internacional
0
Inicio ACTUALIDAD
Mensaje en la Conferencia sobre el Cambio Climático.

(ZENIT).- Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, el Papa ha enviado un mensaje a Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente de Chile y presidenta de Cop25, y a los participantes en la reunión, organizada y presidida por Chile y celebrada en Madrid del 2 al 13 de diciembre.

El cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, quien participa en el encuentro, leyó el texto escrito por el Santo Padre en la apertura de los trabajos.

El Pontífice reafirma que «necesitamos una voluntad política clara, previsora y fuerte», decidida a seguir un «nuevo rumbo» que apunte a reorientar las inversiones financieras y económicas hacia aquellas áreas que realmente salvaguarden las condiciones de una vida digna de la humanidad en un planeta «sano» para hoy y para mañana.

Así, muestra su preocupación por la «conciencia» de las naciones en este sentido, que «siendo bastante débil», es incapaz de responder adecuadamente a ese «fuerte sentido de urgencia de acción rápida que exigen los datos científicos de que disponemos», ha dicho. Así, ha indicado que algunos estudios muestran que los compromisos actuales de los Estados para mitigar el cambio climático y adaptarse a él distan mucho de ser los que realmente se necesitan para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

Campo con aerogeneradores
(Foto: © ONU)

¿Qué es la COP?
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC por sus siglas en inglés).

En su 25ª reunión organizada y presidida por Chile, que se lleva a cabo entre el 2 y el 13 de diciembre en Madrid, las 197 Partes que conforman el tratado -196 naciones más la Unión Europea-, buscarán avanzar hacia la implementación de los acuerdos que se han determinado en la Convención que establece obligaciones específicas de todas las Partes para combatir el cambio climático.

La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. A la fecha se han realizado 24 COPs, la última en Katowice, Polonia, en diciembre 2018. La Presidencia COP25, que estará a cargo de la ministra Carolina Schmidt, comienza en diciembre de 2019 y termina en diciembre de 2020.

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
(Foto onu MX).

Acuerdo de París
Tras cuatro años de negociaciones, el 12 de diciembre de 2015 se adoptó, en la COP21, el Acuerdo de París. Se trata de un Acuerdo global de cambio climático, de carácter jurídicamente vinculante, por el que todos los países se comprometieran a participar en las reducciones globales de gases de efecto invernadero.

El Acuerdo de París tiene como objetivo evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.

Cada 5 años, todos los países deben comunicar y mantener sus objetivos nacionales de reducción de emisiones (sus planes de desarrollo para la reducción de emisiones).

ROSA DIE ALCOLEA

Mensaje del Papa Francisco

A Su Excelencia, la Sra. Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile, Presidente de la COP25, Vigésimo quinto período de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

(Madrid, 2-13 de diciembre de 2019)

El 12 de diciembre de 2015, el COP 21 adoptó el Acuerdo de París, cuya aplicación «requerirá un compromiso concertado y una dedicación generosa por parte de cada uno» [1].

Su rápida entrada en vigor, en menos de un año, y las numerosas reuniones y debates destinados a reflexionar sobre uno de los principales desafíos para la humanidad, [2] el del cambio climático, y a identificar las mejores formas de aplicar el Acuerdo de París, han puesto de manifiesto una creciente toma de conciencia por parte de los distintos actores de la comunidad internacional de la importancia y la necesidad de «trabajar juntos en la construcción de nuestra casa común» [3].

Lamentablemente, después de cuatro años, debemos admitir que esta conciencia sigue siendo bastante débil, incapaz de responder adecuadamente a ese fuerte sentido de urgencia de acción rápida que exigen los datos científicos de que disponemos, como los descritos  en los recientes informes especiales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)[4] Estos estudios muestran que los compromisos actuales de los Estados para mitigar el cambio climático y adaptarse a él distan mucho de ser los que realmente se necesitan para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

¡Demuestran lo lejos que están las palabras de las acciones concretas!

El Papa saluda a Greta Thunberg en la audiencia general del 17 de abril de 2019
(Foto: © Vatican Media)

En la actualidad, existe un creciente acuerdo sobre la necesidad de promover procesos de transición, así como una transformación de nuestro modelo de desarrollo, para fomentar la solidaridad y reforzar los fuertes vínculos entre la lucha contra el cambio climático y la pobreza. Así lo demuestran también las numerosas iniciativas que se han puesto en práctica o están en marcha, no sólo por parte de los gobiernos, sino también de las comunidades locales, el sector privado, la sociedad civil y las personas. Sin embargo, sigue siendo motivo de gran preocupación la capacidad de esos procesos para respetar el calendario exigido por la ciencia, así como la distribución de los costos que requieren.

Desde esta perspectiva, debemos preguntarnos seriamente si existe la voluntad política de destinar con honestidad, responsabilidad y coraje, más recursos humanos, financieros y tecnológicos para mitigar los efectos negativos del cambio climático, así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables que son las más afectadas [5].

Numerosos estudios nos dicen que todavía es posible limitar el calentamiento global. Para ello necesitamos una voluntad política clara, previsora y fuerte, decidida a seguir un nuevo rumbo que apunte a reorientar las inversiones financieras y económicas hacia aquellas áreas que realmente salvaguarden las condiciones de una vida digna de la humanidad en un planeta «sano» para hoy y para mañana.

Todo esto nos invita a reflexionar concienzudamente sobre la importancia de nuestros modelos de consumo y producción y sobre los procesos de educación y sensibilización para hacerlos coherentes con la dignidad humana.

Bosque amazónico (© Wikimedia Commons / Neil Palmer)

Nos enfrentamos a un «desafío de civilización» en favor del bien común y a un cambio de perspectiva que sitúa esta misma dignidad en el centro de nuestra acción, que se expresa claramente en el «rostro humano» de las emergencias climáticas. Sigue habiendo una oportunidad, pero no debemos permitir que se cierre. Debemos aprovechar esta ocasión mediante acciones responsables en los ámbitos económico, tecnológico, social y educativo, sabiendo muy bien que nuestras acciones son interdependientes.

Los jóvenes de hoy muestran una gran sensibilidad a los complejos problemas que surgen de esta «emergencia». No debemos cargar a las próximas generaciones con los problemas causados por los anteriores. Debemos darles, en cambio, la oportunidad de recordar a nuestra generación como aquella  que renovó y actuó -con conciencia honesta, responsable y valiente- la necesidad fundamental de colaborar para preservar y cultivar nuestra casa común. ¡Ojalá podamos ofrecer a la próxima generación razones concretas para esperar y trabajar por un futuro bueno y digno! Espero que este espíritu anime el trabajo de la COP25, a la cual deseo mucho éxito.

Reciba, señora Presidenta, mis más cálidos y cordiales saludos.

Vaticano, 1 de diciembre de 2019
FRANCISCO

_________________________

1] Palabras después del Ángelus, 13 diciembre2015.
[2]
 Cfr. Laudato si’, n. 25.
[3]
 Cfr. Laudato si’, n. 13. Cfr. Mensaje a la COP 23, Marrakech, 10 noviembre 2016.
[4]
 Cfr. IPCC: Summary for Policymakers of the Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty, 6 October 2018. IPCC: Summary for Policymakers of the Special Report on Climate Change, Desertification, Land Degradation, Sustainable Land Management, Food Security, and Greenhouse Gas Fluxes in Terrestrial Ecosystems, 7 agosto 2019; IPCC: Summary for Policymakers of the Special Report on The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, 24 septiembre2019.
[5]
 Cfr. Papa Francisco Vídeo-mensaje con ocasión de la Cumbre sobre la Acción Climática, New York, 23 septiembre 2019.

Imagen de portada:
Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas
reunidos en Madrid
(Foto: © COP25)

ShareTweetPin
Siguiente entrada
Robert Redford saluda al Papa Francisco

Robert Redford saluda al Papa Francisco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periódico Avenida

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

Navegación

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síganos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?