domingo, mayo 11, 2025
Periódico Avenida
NEWSLETTER
No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
Periódico Avenida
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
No Result
View All Result
Periódico Avenida
No Result
View All Result

Budistas y Cristianos: Caminando juntos hacia la paz y la no violencia

Cholo Hurtado Por Cholo Hurtado
noviembre 28, 2017
en ACTUALIDAD, Iglesia, RELIGION, Internacional
0
Inicio ACTUALIDAD
Declaración final del Sexto Coloquio Budista-Cristiano

(ZENIT).- “Budistas y Cristianos caminando juntos por el camino de la no violencia” ha sido el tema del Sexto Coloquio Budista-Cristiano.

El Sexto Coloquio Budista-Cristiano se ha celebrado del 13 al 15 de noviembre de 2017 en el monasterio budista de Ling Jiou y, al día siguiente, la ceremonia de clausura en el Museo de las Religiones del Mundo de Taipei.

El tema general fue “Budistas y Cristianos caminando Juntos por el camino de la no violencia”. La Fundación Tzu Chi, Fo Guang Shan y la Asociación Budista de la Nueva Ciudad de Taipei también participaron activamente en la organización de este coloquio.

El encuentro ha sido organizado por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso de la Santa Sede, en colaboración con la Conferencia Episcopal Regional China (CRBC) y la Sociedad Budista de la Montaña de Ling Jiou.

Más de ochenta hombres y mujeres, budistas y cristianos, que representaban 18 países, asistieron al coloquio, entre ellos tanto académicos como expertos de diálogo interreligioso. Entre los participantes había también miembros de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia Conferencias (FABC), del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y del Diálogo interreligioso monástico.

Los participantes observaron que en el transcurso de los años, el diálogo cristiano-budista ha contribuido de manera valiosa a “mejorar la comprensión y el conocimiento mutuos, así como a fortalecer las relaciones y la cooperación para promover una cultura de paz y no violencia sobre la base de valores compartidos”.

Asimismo los participantes reconocieron que el siglo XXI ha estado marcado por “conflictos que también involucran afiliaciones e identificaciones étnicas, culturales y religiosas”. “Muchas personas han sido privadas de igual protección y derechos”, y son tratadas como ciudadanos de segunda clase dentro de sus propios países.

Al tiempo que reconocieron y apreciaron diversas iniciativas a nivel local, nacional, regional e internacional para promover una “cultura de encuentro y respeto”, los participantes subrayaron que “aún queda mucho por hacer para construir una cultura de paz con justicia para todos los seres humanos y para preservar y mejorar el buen estado  del medio ambiente, nuestra casa común”.

Los participantes pusieron de relieve que se habían reunido en un momento crítico, cuando la violencia ya había causado estragos en muchos de sus países, y observaron que la violencia y los conflictos hoy cruzan las fronteras y, por lo tanto, los problemas locales se vuelven nacionales, regionales y, a veces, incluso mundiales.

Todos han coincidido que desde sus respectivas convicciones religiosas han “hablar en defensa de los débiles y sin voz, defender la justicia, reparar los corazones rotos y las sociedades polarizadas, distanciarse del sectarismo y detener la construcción de muros que separan las religiones y las culturas”.

Declaración final

En este momento crucial, animados por el resultado positivo del coloquio, los participantes, como seguidores de Buda y creyentes en Jesús, afirmaron cuanto sigue:

  1. Reconocer que el Sexto Coloquio Budista-Cristiano ha sido un hito importante para fomentar una cultura de la paz y la no violencia en medio de una cultura de la indiferencia.
  2. Subrayar  la importancia de escuchar el llanto de las víctimas de la violencia en sus múltiples formas: individual,  interpersonal y colectivo, y también condenar y frenar las amenazas del nacionalismo desenfrenado, el sexismo, el racismo, la discriminación por casta, el etnicismo y el fundamentalismo religioso y secular.
  3. Erradicar la pobreza, la injusticia, la desigualdad, la explotación y la discriminación, que a menudo son las causas subyacentes de la violencia y los conflictos.
  4. Reconocer la influencia positiva de los medios de comunicación en la promoción de acciones no violentas para la paz mundial y advertir al público sobre el impacto negativo de las noticias falsas, que pueden provocar extrañamiento, división, prejuicios y violencia entre personas de diferentes culturas y religiones.
  5. Alentar acciones concretas a nivel nacional, regional y mundial para sanar las sociedades polarizadas a través de la justicia, la reconciliación y el perdón, así como promover la igualdad y la dignidad de las mujeres para prevenir la violencia y la discriminación contra ellas, especialmente el flagelo de la violencia doméstica.
  6. Desarrollar relaciones seguras, estables, afectuosas y afectuosas entre los niños y sus padres, parientes, maestros, ancianos, huérfanos y otros, a fin de formar individuos sanos y sociedades inclusivas, y reafirmar la importancia de la educación, especialmente mediante la creación de instituciones académicas centradas en la formación de nuevas generaciones de mujeres y hombres jóvenes para amar la paz en sus  diversos entornos.
  7. Promover la hospitalidad reconociendo que nosotros y el otro compartimos una humanidad común, independientemente de las diferencias étnicas, religiosas, culturales o socioeconómicas, a fin de evitar y minimizar el abuso verbal, físico, sexual y psicológico.
  8. Reconocer que la crisis ecológica es una crisis del ego y promover una espiritualidad ecológica para salvaguardar el medio ambiente, nuestra casa común, y enfatizando la interconexión e interdependencia de todas las formas de vida como centrales para las comunidades vivas.
  9. Promover la oración, el silencio y la meditación para cultivar la libertad interior, la pureza de corazón, la compasión, el perdón, la curación y el don de sí mismo como condiciones esenciales para la paz interior del individuo así como para la paz social.
  10. Reconocer el importante papel que las organizaciones religiosas, las personas de buena voluntad, la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales y los centros de educación pueden desempeñar para fomentar el diálogo interreligioso e intercultural

Imagen: Taipei Taiwan
(© Wikimedia Commons)

ShareTweetPin
Siguiente entrada
Garrido destaca el papel de las asociaciones de vecinos por su impulso a la participación ciudadana

Garrido destaca el papel de las asociaciones de vecinos por su impulso a la participación ciudadana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periódico Avenida

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

Navegación

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síganos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?