La Conferencia Episcopal de Angola y Santo Tomé (CEAST) invita a la calma y al diálogo, mientras continúan las revueltas en las calles de Luanda. Miles de detenciones entre los manifestantes acusados de saqueos. El aumento del precio del combustible ha desencadenado las protestas.
31 de julio 2025.- Las violentas protestas en toda Angola contra el aumento del precio del combustible han causado la muerte de más de 20 personas y han llevado a la detención de más de 1200, mientras los disturbios continúan sin interrupción desde el lunes pasado en algunas zonas de la capital, Luanda. El aumento del precio del combustible La violencia, caracterizada por saqueos, actos de vandalismo y enfrentamientos con la policía, fue consecuencia de la decisión del Gobierno, tomada a principios de este mes, de aumentar un tercio el precio del gasóleo para aliviar la presión que ejercen los costosos subsidios al combustible sobre las finanzas públicas.

Las asociaciones de taxis y minibuses, que a su vez han aumentado las tarifas hasta un 50 %, han convocado una huelga de tres días para protestar contra la decisión. Las asociaciones de taxi minibuses, que a su vez han aumentado las tarifas hasta un 50 %, han convocado una huelga de tres días para protestar contra la decisión. El país productor de petróleo del sur de África ha reducido gradualmente los subsidios al combustible desde 2023, cuando las protestas contra el aumento del precio de la gasolina resultaron fatales.
El llamamiento de la Iglesia
El arzobispo de Saurimo y presidente de la Conferencia Episcopal de Angola y Santo Tomé (CEAST), monseñor José Manuel Imbamba, afirma que, a pesar de los niveles de pobreza y miseria registrados en el país, no se pueden compartir en modo alguno este tipo de acciones relacionadas con el vandalismo y los disturbios, que comprometen el bienestar social de las familias y el patrimonio público y privado. Por lo tanto, la Ceast pide que se inicie inmediatamente un diálogo para restablecer la normalidad. «Invito a nuestros jóvenes a comportarse de manera civilizada y a que se reanude el diálogo entre los ciudadanos y nuestras instituciones», subrayó el prelado.
Inflación galopante
En este país de habla portuguesa con unos treinta millones de habitantes, la inflación es muy alta y en junio se acercó al 20%, mientras que la tasa de desempleo alcanzó casi el 30%. Los disturbios que estallaron el lunes en Luanda se extendieron por todo el país. La asociación profesional de taxistas (Anata) se distanció de la violencia, pero confirmó la continuación de la huelga hasta el final. En las manifestaciones del lunes pasado en Luanda, la capital del país, unas 2000 personas respondieron al llamamiento de las organizaciones de la sociedad civil para protestar contra el aumento de los precios del combustible y su impacto en el poder adquisitivo. Sin embargo, muchos de los eslóganes de los manifestantes iban dirigidos contra «la corrupción» del MPLA, el partido en el poder. La ira de los manifestantes tampoco perdonó al presidente João Lourenço, reelegido para un segundo mandato de cinco años en 2022.
STEFANO LESZCYNSKI